Cómo aprendí inglés (y estoy aprendiendo alemán)

En mi época de escuela (cursé la EGB), estudié Francés. En aquellos años la educación española estaba cambiando del Francés al Inglés, como lengua extranjera, y a mí me tocó estudiar el idioma galo. Durante el último año de EGB mis padres me apuntaron a una academia de inglés para prepararme para el instituto, donde sí iba a estudiar inglés. Una vez en el instituto (donde realicé los 3 años de BUP y el último de COU) estudié 4 años inglés mientras, paralelamente, también asistía a academias de inglés como extra-escolar. Finalmente en mis años de universidad estudié 2 años más de inglés. En total 6 años más los de academia.

Aunque no sé si debo contar los de academia. No recuerdo haber estudiado mucho. Iba con dos amigos y pasábamos más rato molestando al profesor que estudiando. Mis padres nunca lo supieron y nunca lo sabrán.

Nada de esto me sirvió para hablar ni entender el idioma. Nada. Nothing.

Aparte de haberlo tenido guardado en un cajón durante muchos años, ya que no hubo nada que me lo requiriese. Finalmente, pasados los años, decidí ponerme en serio a mejorar el inglés por mi cuenta porque pensaba que profesionalmente me podría ayudar.

Así fue. 2-3 años después, en 2011, fue esa mejora la que me ayudó a vivir y encontrar trabajo en los Países Bajos. A pesar de que a mi jefe (de Manchester) me costó 1 o 2 meses poder entenderlo completamente hablando ese idioma que él decía era inglés, pero yo tenía mis dudas.

Desde entonces siempre he trabajado en entornos internacionales, ya sea en Barcelona o fuera de España. Un año en Amsterdam, 6 meses en Londres, 5 años en Barcelona en una empresa internacional, 4 años en Berlín y otro año en Amsterdam. No considero que domine el idioma, pero sí que estoy en un nivel en el que puedo tener una vida fluida en inglés. Puedo tener conversaciones en reuniones con mis compañeros, irme a comer o cenar con ellos y tener conversaciones más relajadas y personales, ir al médico y explicar mis posibles problemas en inglés…

Durante este tiempo bastante gente me ha preguntado cómo lo hice para poder llegar a ese nivel de inglés. Qué estudié y cómo estudié el inglés para poder haber terminado trabajando en un entorno internacional durante ya 11 años.

No te creas que tengo aquí el truco del almendruco, el que nadie sabe y te va a sacar de todas las penurias lingüísticas. Pero durante los últimos años me han ido preguntando cómo lo he ido haciendo con el inglés y, ahora, con el alemán. ¿Por qué no dejarlo por escrito? Pensé.

Así que ahí va.

Listening.

O afinar el oído… Claramente, escuchando de todo. Empecé en 2006-2007 con podcasts en inglés. Primero podcasts que enseñaban el idioma a no nativos, luego podcasts de otras temáticas que me interesasen pero hablados en inglés. Muchas veces no me enteraba de todo lo que decían, pero me daba igual, lo que me importaba era que mi oído (o mejor dicho mi cerebro 🙂 ) se acostumbrase a escuchar inglés. Ahora con el alemán hago lo mismo. Escucho un podcast de las noticias de actualidad en alemán lento y algún otro de historias cortas.

Empezamos en casa a ver series en versión original con subtítulos. Inicialmente los subtítulos los teníamos en español, pero pronto los cambiamos al inglés. He conocido gente que los prefieren con la combinación audio original + subtítulos en el idioma de la persona. Dicen que les ayuda más fácilmente a asimilar el idioma que estás aprendiendo al relacionar la pronunciación con el significado en tu idioma. Sin embargo, yo prefiero los dos en el idioma original. Eso me ayuda a relacionar el sonido con la palabra escrita que, probablemente, ya la sepa. Creo que asimilo más fácilmente el ver cómo se pronuncia una palabra. En alemán aún no me he atrevido con series o películas, pero sí vemos algún canal de Youtube como el de Easy German.

Aun así, yo soy durillo de oído. No solo en inglés, también en alemán, castellano o catalán… No es tanto que no entienda, es que mi oído parece no funcionar bien. Es lo que siempre me ha costado en todos los idiomas que he intentado aprender: inglés, alemán, holandés, francés.

Vocabulario y Gramática.

Este principalmente lo he conseguido mejorar siguiendo un único método: leer, leer y leer. Leer artículos, leer libros, leer revistas, leer periódicos,… Cualquier cosa que cayese en mis manos.

En cierto momento de mi vida dejé de consumir libros en castellano para leerlos todos en inglés. Independientemente la temática. También empezando a seguir blogs y páginas que escribían en inglés.

Aquí te daría un consejo que leí una vez y es el que he seguido toda mi vida desde entonces: no leer con un diccionario al lado. Lee, aunque no entiendas una palabra. Un porcentaje muy elevado de las veces la palabra que no entiendas no será clave, por lo que entenderás el contexto y significado de la frase y ese contexto te ayudará a entender el significado de la palabra. Si es una palabra importante en el idioma te saldrá muchas más veces y, automáticamente y sin querer, la aprenderás. Coge el diccionario solo cuando esa palabra es clave en la frase y no entender la palabra te hace no entender nada.

Con la gramática lo mismo. De leer, leer y leer las construcciones de las frases te van permeando sin ser consciente.

Obviamente, todo esto es más fácil con una base gramatical del idioma. No sé cómo de complicado puede ser para un idioma del que no tienes conocimiento.

Con el alemán he empezado, además de artículos y posts, a leer libros infantiles o relatos cortos, como El Principito.

Hablar.

Y finalmente llegamos aquí… ¿De qué me sirve entender las cosas si no puedo responder? ¿o no me atrevo? Esos fueron mis primeros días con mis nuevos compañeros en Países Bajos. Sentado en la mesa con ellos, entendiendo gran parte de lo que decían, pero sin ser capaz de hablar y formar parte de la conversación.

Ahora me pasa con el alemán justo lo contrario. Me siento capaz de hablar en la mayoría de las conversaciones en las que participo (la mayoría sencillas: tiendas, cafeterías, algún trámite,…) pero me cuesta entender mucho de lo que me dicen.

Y aquí no he encontrado otra forma que no sea hablando. La soltura hablando se consigue hablando. Por mucho que sepas vocabulario, gramática, puedas leer libros complicados o escuchar exposiciones de temas complejos, para hablar se necesita una fluidez y velocidad que el resto de habilidades no requieren y que solo se puede conseguir hablando.

Si no hablas nunca ganarás la fluidez, velocidad y confianza que se requiere para hablar. Esas construcciones gramaticales complejas no te saldrán, esa palabra que tanto sabes no te vendrá rápido a la cabeza y, con suerte, hablarás previa traducción desde tu idioma nativo en la cabeza.

Aquí solo te puedo dar dos consejos.

Uno. Una técnica que yo he usado mucho es la de hablar solo. Lo hice con el inglés y lo hago en alemán ahora. Me imagino una supuesta situación en la que necesito hablar en alemán. Una visita al banco, una entrevista de trabajo, una compra en la farmacia,… Y mantengo una conversación conmigo mismo en alemán (o inglés). Aunque no gane una gran fluidez sí que me ayuda a estar bastante preparado para este tipo de situaciones. Las palabras fluyen más.

Dos. No tengas miedo. Aunque a la gran mayoría de las personas nos da miedo, no harás nunca el ridículo hablando un idioma que estés aprendiendo. Por muy precario que sea tu nivel. Al final, lo importante es saber comunicarte con los demás. Piensa todos esos «guiris» que chapurrean tu idioma con cierta dificultad. ¿Te ríes de ellos si ves que no lo hablan bien? ¿O, por el contrario, solo te importa entenderlos y que te entiendan? Pues lo mismo cuando tú eres esa persona hablando otro idioma que no sea el nativo tuyo. La mayoría de las personas con las que te cruces les importará poco tu fluidez, tu nivel y, aún menos, tu pronunciación, si consigue haber una comunicación y entendimiento entre las dos partes.

Lo mismo te digo con tu pronunciación. No te preocupes por no tener una pronunciación perfecta y no tengas ningún complejo. Te digo lo mismo, lo importante es que te entiendan y entender. Lo demás es regalado. Cuando comienzas a relacionarte con personas no angloparlantes te das cuenta de que todos tenemos nuestros acentos. Los franceses hablan inglés con su acento inglés, los alemanes con el alemán, los holandeses con el holandés… y así todos. No te acomplejes porque tú hables inglés con tu acento original.

Al final la habilidad de hablar solo se consigue hablando con otras personas. Hablar solo ayuda, pero nunca te dará la fluidez que te da formar parte de una conversación real. Si no puedes vivir en un país donde hablen inglés o no trabajas en una empresa internacional, te puedes buscar clases particulares con profesores donde principalmente hagas conversación o puedes buscarte alguna persona que esté interesada en hacer un intercambio. Ella aprende y practica tu idioma nativo, mientras tú aprendes y practicas el suyo.

Y tú, ¿cuál ha sido tu técnica para aprender un idioma? ¿Tienes algún truco o consejo?

Deja un comentario