Importar el coche a Berlín

Image by StockSnap from Pixabay

Cuando te mudas varias veces de país y te llevas el coche en la maleta pasan estas cosas, que tienes que pasar por los mismos trámites, en otro lugar. Pero como diría mi madre: «Es un problema que os buscais solitos y nadie os obliga«.

Un año después de haber registrado el coche en los Países Bajos, el haber vuelto a Berlín ha supuesto que tengamos que volver a pasar por el proceso aquí.

No sé si porque mis expectativas era de ser un proceso complicado (debido a la fama de la burocracia alemana), porque ya había pasado por este proceso en Amsterdam o porque me estoy acostumbrando a papeleos y burocracia con tanto cambio de país, que el proceso me pareció bastante sencillo y rápido.

De todas formas, hay una cosa que ya hace el proceso más sencillo que en Países Bajos, el BPM. Es un paso que aquí no hace falta…. O eso creo…. 🤔 Espero…

El proceso se divide principalmente en tres pasos.

Disclaimer: Estos son los pasos que yo he seguido en Berlín. Aunque creo que es igual en todos los Estados de Alemania, podría haber cambios entre ellos. Verifícalo antes de tomar esto como la verdad definitiva 🙂

La inspección técnica

La conocida ITV en España, conocida en Alemania como la TÜV (pronunciada, más o menos, TUF)

Si tu coche tiene menos de 3 años no hará falta que la pases y puedes saltarte este paso. Por el contrario, si tiene más de 3 años deberás pasar por aquí.

No te puedo indicar muy bien cuánto cuesta o los papeles que se requieren, porque mi coche tiene 2 años y he podido saltarme la inspección.

Esta es una notable diferencia con los Países Bajos, donde sí que debes ir al RDW y pasar una inspección técnica previo el registro del coche.

Una ventaja respecto a España o Países Bajos, es que aquí la gran mayoría de los talleres la realizan. Es fácil encontrar cuáles la hacen porque suelen tener un cartel de la TÜV en la entrada indicando que son partners. Simplemente acércate a uno y pregunta precio y si se requiere cita previa.

Una vez con la inspección hecha, es el momento de pasar al siguiente paso.

El seguro

Sí, este es el siguiente paso y no puedes registrar el coche si no has pasado previamente por la contratación del seguro.

Hay dos cosas del seguro de coche en Alemania que, en comparación con España (y Países Bajos) me parecieron curiosas:

  1. El seguro va del 1 de Enero al 31 de Diciembre. Siempre. Da igual en qué momento del año lo contrates. Si lo contratas con el año empezado, tu póliza irá desde el día que lo contrates hasta el 31 de Diciembre. ¿Cuánto pagaré en ese caso? Pues la parte proporcional del año que tengas asegurado. Y el 31 de Diciembre, vuelta a empezar.
  2. Al menos cuando registras un coche (nuevo o importado) el seguro se debe contratar antes del registro. Lo acuerdas todo con el seguro: coberturas, extras, historial, precio,… contratas el seguro, firmas la póliza y te dan un número. Ese número lo tienes que presentar el día del registro del coche con dos finalidades. Una, comprobar que tu coche está asegurado. Dos, activar tu seguro. Hasta ese momento tu seguro no está activo y, por lo tanto, no habrás pagado. Debe ser la única cosa en Alemania que tienen más digitalizada y avanzada que los países vecinos.

Por lo tanto, cuando ya estás listo para registrar el coche deberás contratar tu seguro y tener listo tu eVB-Nummer.

Por cierto! Recuerda pedir el certificado de siniestralidad en tu seguro actual. En Alemania hay unas bonificaciones estipuladas según el número de años que llevas sin accidentes. La Schadenfreiheitsklasse.

Puedes esperar a pedir este certificado una vez termines el proceso y canceles tu seguro actual. Hasta el momento yo no he tenido ningún problema en decir a mi seguro alemán los años que llevaba sin accidentes para que calculen el precio, luego cancelar mi seguro original y, una vez cancelado, pedir el certificado y presentarlo a mi seguro alemán una vez este ya contratado y activado.

Kfz-Zulassungsstellen

Por fin, a lo que veníamos. A registrar al coche.

Una vez pasada la TÜV (si es tu caso) y contratado el seguro, ya puedes registrar el coche en Alemania y obtener tu nuevo número de matrícula. Para eso tendrás que pedir cita en Kfz-Zulassungsstellen (la oficina de tráfico). En el caso de Berlín lo podrás hacer en esta página.

Deberás presentarte con:

  1. Tu Documento Nacional de Identidad o pasaporte.
  2. El eVB-Nummer del seguro que has contratado en el paso anterior.
  3. La TÜV pasada y los correspondientes papeles (si es tu caso)
  4. Tu Anmeldung (certificado de empadronamiento)
  5. Tus datos bancarios, que los registrarán para pasarte anualmente el impuesto de circulación.
  6. Los datos técnicos oficiales del coche. Deberás tener un papel de la marca con los datos técnicos. En el caso de que no los tengas te tocará ir a un taller.
  7. Finalmente el permiso de circulación actual.

Una cosa curiosa de la matriculación en Alemania, es que puedes escoger tú qué matricula quieres. Hay una parte que viene obligada, que son las letras a la izquierda de la matrícula. Estas dependerán de donde estés matriculando tu coche ya que indican el bezirk (distrito? area metropolitana? comarca? no sé muy bien cuál sería la traducción) donde está registrado. Por ejemplo, Berlín es la B, Hamburgo HH, F para Frankfurt am Main,… Pero el resto de letras y números pueden ser a tu elección. Hay páginas como esta donde puedes comprobar la disponibilidad de cierta matrícula y así ya ir preparado con qué matrícula quieres el día que vayas al Kfz-Zullasungsstellen.

Llegarás al Kfz-Zullasungsstellen (previa cita) y, una vez realizados todos los trámites, te darán unos papeles para los siguientes dos pasos:

  1. Pagar la matriculación. 46.90 € en el año 2021.
  2. Imprimir la matrícula (unos 30 €), que deberás hacer en algunas de las casetas que haya en el exterior.

Una vez con el recibo de pago y las matrículas impresas deberás volver a la oficina donde te finalizarán los trámites, se quedarán con tu permiso de circulación actual y te darán el nuevo permiso de circulación alemán (Fahrzeugschein) y la pegatina verde medioambiental.

El paso final

Utilizar tu maña y pericia para quitar tus matrículas antiguas e instalar las nuevas.

Ya estás listo para volver a casa!

Importar el coche a Países Bajos

Photo by Seifeddine Dridi on Unsplash

¿Te has mudado a los Países Bajos y te has traído tu coche? En ese caso, no hagas lo que hicimos nosotros la primera vez que vinimos en 2011 o lo que hicimos al llegar a Berlín. Registra tu coche, regístralo con una matrícula local y asegúralo con una compañía también local.

La probabilidad de que te pillen si no lo haces es bien baja, nosotros somos el ejemplo. Pero eso no significa que esté bien hecho. En Países Bajos, por ejemplo, tienes hasta 6 meses para hacer los trámites. Si no lo haces y te pillan, la policía te puede escribir una pequeña dedicatoria.

Por otra parte, una compañía de seguros, a no ser que tengas razones muy fuertes, no te va a asegurar más de tres meses fuera del país de la compañía.

Es decir, si haces lo que hicimos nosotros estarás viviendo en la ilegalidad y con el riesgo de recibir una «factura» en casa.

Acabamos de pasar por este proceso en los Países Bajos y ya tenemos nuestro coche con la famosa matrícula amarilla holandesa. Así que, ahora que aún lo tengo fresco he pensado en explicarlo aquí.

Si te creías que la burocracia Alemana era difícil y lenta… ¿Cómo era ese refrán? ¿Unos tienen la fama, y otros cardan la lana?

Hay que pasar por aduana

Sí, tal y como le lees. Hay que pasar por aduana y pagar un peaje. Pero no, no tienes que hacerlo en la frontera de entrada al país, se hace desde casa.

Para evitar los típicos trucos de ir a Polonia a comprar un coche mucho más barato y traerlo de vuelta, se supone que tienes que declarar la importación del coche. ¿Eres catalán y tienes más años que un árbol? Entonces, me imagino que te acordarás de Andorra.

En función del coche, los años que tenga, el combustible y el precio del mismo el montante del impuesto variará. Pero no estamos hablando de cientos de euros, sino de miles.

Pero, no te preocupes. Hay un caso en el que puedes pedir una excedencia de dicho impuesto y no pagarlo. Cuando se considera que el coche es parte de tus bienes y ha formado parte de la mudanza junto con tu sofá, tu televisor y el jarrón que te regaló tu abuela.

Si tienes pensado quedarte en Holanda por un largo periodo, no vas a vender el coche y vas a rematricularlo, te recomiendo que este sea el primer papeleo que hagas nada más llegar al país.

Para eso necesitas dos cosas.

La primera es cumplir una serie de requisitos para que ellos consideren que puedes beneficiarte de no pagar el impuesto:

  • Que te estás mudando desde otro país de la UE.
  • Que el vehículo es tuyo.
  • Que usarás el vehículo en los Países Bajos con la misma finalidad con que lo hacías en el país desde el que vienes.
  • Que compraste el vehículo en un período superior a los 6 meses antes de tu mudanza a los Países Bajos.
  • Que has vivido un mínimo de 12 meses en otro país antes de mudarte a los Países Bajos.

La segunda es descargarte y rellenar este formulario y enviarlo a la dirección que te indican. En un plazo de pocos días (si está todo correcto y has enviado toda la documentación que te piden) recibirás la respuesta de si te aceptan la excedencia.

Regístralo en el RDW

El RDW es como la DGT holandesa.

No seas tan pardillo como yo y esperes a tener el paso anterior finalizado para empezar este. Aunque al final necesitas tener los dos finalizados, los puedes realizar en paralelo y seguro que perderás menos tiempo.

¿Y qué necesitas hacer? Esta página te lo explica en ingles. Pero básicamente, tienes que pedir una cita en esta página de la RDW (o como como ellos dicen Keuringsafspraak maken) en tu centro de inspección más cercano.

Allí te harán una inspección técnica del coche (una especie de ITV). Te recomiendo que llames con antelación sobre qué papeles necesitas presentar, pero básicamente es:

  • Los papeles del coche que demuestren que eres el propietario.
  • Un documento del gemeente que demuestre que estás registrado en el país o el carnet de conducir holandés si lo tienes.

Durante el proceso de registro en el RDW para pedir cita, te preguntará si quieres una matrícula de un día. Te recomiendo que selecciones la opción. Aunque probablemente no te la quiten físicamente, se supone que ese día ya no deberías volver a casa con tu matrícula anterior (en mi caso era la alemana). Con eso te podrás descargar un PDF que te asigna una matrícula de un día con la que deberías volver a casa. Esa matrícula podrás hacerla manualmente en casa. Será el momento de practicar tu lado artístico.

A estas altura te podrás preguntar qué pasa con tu seguro. Pues que ya no te cubre, ya que se supone que tu matrícula anterior ya no la puedes usar. Para eso están los Eendagskenteken verzekering que son seguros de un día que algunas compañías ofrecen. Yo usé este.

El último trámite

Al finalizar la inspección del RDW te darán un papel para un último trámite que hay que hacer con BPM. Pagar el impuesto de importación.

Si conseguiste la excedencia de este impuesto en el primer paso, deberás descargarte el PDF que hay aquí, rellenar el formulario y enviarlo por correo postal a la dirección que te indican.

Si no la conseguiste, deberás ir a una página web, que te indicarán en el RDW, para hacer los trámites requeridos para pagar el impuesto que te toque.

Tanto cuando reciben la carta o la transferencia, el Belastingsdienst lo notificará al RDW para que continúen los trámites.

Ya casi está

En ese punto del proceso, te encuentras en lugar de nadie. Tu matrícula anterior no la puedes utilizar, pero la nueva aún no la tienes. Todavía no puedes asegurar tu coche en Países Bajos porque aún no sabes tu número de matrícula.

Solo te queda esperar y no coger el coche.

Unos 4-5 días después de que el Belastingsdienst lo notifique a la RDW te debería llegar una carta a casa. Una carta con una tarjeta tamaño DNI. Felicidades! Ya tienes número de matrícula!

Una vez recibido ya puedes hacer los dos últimos trámites:

  1. Contratar un seguro de tu coche. Aquí todo el mundo utiliza esta página para buscar el seguro con el mejor precio.
  2. Acercarte a un local homologado para que te impriman tu matrícula. Con la tarjeta del coche que te acaba de llegar, tu documento que te identifique y unos euritos por delante te darán las nuevas matrículas de tu coche que podrás instalar. Puedes encontrar aquí un documento PDF con la lista de fabricantes de matrículas homologados.

Y ahora sí, después de cartas, llamadas, visitas, formularios rellenados, cabreos y algún susto que otro, ya tienes el coche registrado en los Países Bajos!

Felicidades! Ya estás legal en uno de los países que más caro impuesto de circulación pueda tener.

¿Me sirve el carnet de conducir español en Europa?

Image by Andreas Breitling from Pixabay

La respuesta corta es: depende. Si quieres saber la larga, sigue leyendo.

¿Tienes carnet de conducir de un país de la Unión Europea? Si lo tienes, seguro que si lo ves por la parte frontal verás en la parte superior izquierda la bandera de la UE con las iniciales del país donde se expidió.

Probablemente hayas pensado como pensaba yo que, al ser un carnet de conducir europeo, te permitía conducir por cualquier país de la Unión Europea, sin necesidad de homologarlo o cambiarlo… Simplemente llegas al nuevo país, conduces y ya está.

Esto es cierto a medias.

Si necesitas conducir de forma temporal como alquilar un coche o viajar temporalmente con tu propio coche, eso es cierto. Cualquier permiso de la UE te permite conducir por cualquier país de la misma.

¿Y si me voy a vivir a otro país de forma permanente? ¿También me sirve?

Yo pensaba que sí, que tampoco necesitaba hacer nada. Pero hace poco descubrí que esto no era así. Por casualidad, porque mi intención era seguir haciendo lo que venía haciendo hasta ahora. Nada. Seguir con mi permiso y renovarlo en España.

El depende es porque sólo en ciertas situaciones hay que cambiarlo.

Si cuando llegas al país tu permiso de conducir es Europeo y aún es válido, no tienes que hacer nada. Puedes seguir conduciendo y usarlo sin problemas.

Sin embargo, si una vez ya viviendo el carnet se te rompe, se te pierde, te lo roban, se te caduca… Es decir, necesitas expedir uno nuevo, entonces necesitas hacerlo en el país donde estés. Si decides volver a tu país a renovarlo, podrías ser multado.

En el caso de caducarse (que es lo que me pasó a mí) lo que deberías hacer es lo que yo no hice. Cambiarlo antes de que se caduque. En cuyo caso tendrás que seguir los sencillos pasos que explicaré un par de párrafos más abajo.

Sin embargo, si ya tienes el carnet caducado, necesitarás o un papel de la Dirección General de Tráfico certificando que puedes conducir (a pesar de estar el permiso caducado) o ir a tu país a renovarlo y cambiarlo a la vuelta (lo que significa pagar doble).

¿Qué debes hacer para realizar este cambio?

En el caso de Holanda es muy fácil. Sólo debes ir al gemeente (las oficinas del ayuntamiento donde se hacen las gestiones), con cita previa, de la población donde vivas. Una vez allí deberás entregar una foto, rellenar unos papeles, pagar las correspondientes tasas y entregar tu permiso de conducir. Sí, esto significa que lo pierdes por un tiempo, durante el cual no podrás conducir.

Una pequeña pausa aquí. Cuidado con entregar cualquier foto, porque no servirá. Yo intenté presentar las mismas que me hice para renovar el pasaporte en España y me las rechazaron. Parece ser que cada país tiene sus propias manías. Se acaba la pausa.

Si no encuentran ningún problema por el que necesiten más papeles (algo que a mí me pasó por ir de listillo), en un plazo de unas 3-4 semanas te llegará una carta a casa, avisando que el permiso ya está listo. A la vez que te envían esta carta, el permiso va camino del gemeente correspondiente. Ahora solo es cuestión de recorrer el camino que hay entre tu casa y el gemeente, entregar la carta que has recibido y un papel que te dieron el día que entregaste tu carnet. A cambio te entregarán tu nuevo permiso de conducir.

El cual será igual. Mismo tamaño, mismo tono rosado, mismo formato y el mismo permiso para conducir por cualquier país de la UE. Pero esta vez en el idioma local (en mi caso holandés) y con otras letras diferentes dentro del círculo de estrellas (en mi caso NL)

Anmeldung

– Acordaros de estar mañana puntuales en la dirección que os he dicho, que haremos el Anmeldung. Sobre todo no lleguéis tarde!
– ¿El qué? ¿El almendrún?.
– Sí, más o menos. El Anmeldung.

Ni Hallo, ni Tschüss, ni Bratwurst,… Si vienes a Alemania Anmeldung será la primera palabra alemana que aprenderás. La segunda es Schufa, pero ya la veremos en otro momento.

El Anmeldung lo es todo, te da la existencia. Sin el Anmeldung no eres nadie en Alemania. Báscimante eres ilegal. ¿Incluso si soy Europeo? Sí, incluso si eres europeo. Porque el anmeldung es la puerta a cualquier actividad que quieras hacer relacionada con tu existencia europea. ¿Si soy europeo puedo ser ilegal en Alemania? Sí, ya te lo he dicho, por muy europeo que seas, si no haces el Anmeldung, pocas cosas legales podrás hacer.

Básicamente es registrarse en Alemania, empadronarte. Si es la primera vez que lo haces, además recibirás tu Steuer Id (número de identificación fiscal), es decir, lo que te permitirá pagar impuestos.

Cuando vayas a buscar trabajo, te pedirán el Anmeldung. Si quieres abrirte una cuenta bancaria, te pedirán el Anmeldung. Cuando necesites contratar el seguro médico, también te pedirán el Anmeldung. Incluso si quieres comprate un coche… adivina… Si! Te pedirán el Anmeldung!!

Ya te puedes imaginar qué pasa si no tienes el Anmeldung… Pues que los trabajos que tengas que buscar deberán ser sin contrato, no podrás abrir cuenta bancaria, ni tener seguro médico… Es decir, serás ilegal por muy europeo que seas…

¿Y qué debo hacer para registrarme?

Bueno, lo primero es demostrar oficialmente que vives en la dirección en la que vives. Esto normalmente lo suele proveer el propietario de la vivienda en la que vivas. Así que si tu propietario se niega a ofrecer dicha información, sospecha de él y no alquiles ese apartamento. Te forzará a estar de ilegal.

Sirve cualquier documento que te ofrezca, firmado, que confirme que vives en la dirección en la que quieres registrarte. Normalmente, mucho, te ofrecerán este documento completado.

Por otra parte, tú tendrás que rellenar este formulario con la información de la gente que se va a registrar en la vivienda. Cada formulario permite registrar hasta dos personas.

También tendrás que preparar documentación de identificación (DNI o pasaporte) y el certificado de matrimonio si sois matrimonio.

Una vez con la documentación necesaria, deberás pedir cita y personarte en el Bürgeramt más cercano. Al menos en Berlín hay uno por distrito.

¿No puedo ir sin pedir cita previa?

Normalmente sí, aunque no es recomendable. Por ejemplo, en Berlín suelen estar desbordados por lo que es recomendable asegurar el tiro con cita previa. También es cierto que, al estar tan desbordados, suelen dar citas muy lejanas en el tiempo, lo que tampoco te interesa. Mucha gente lo que hace es o esperar, o presentarse demasiado temprano en las oficinas para ser atendidos sin dicha cita y sin mucha espera. Vamos, algo así como cuando la gente va a comprar entradas para un concierto y duermen con un saco en la calle. Pero sin llegar a semejante límite.

Una vez tengas ese papel, cuídalo como si fuese tu propia vida. Compra una caja fuerte sólo para él si hace falta. Porque lo vas a necesitar muchas más veces. Y ese papel es el que demuestra tu existencia como residente alemán. Sin él, no eres más que un fantasma errante.