Un Berlín menos turista I

«Oye Dani, vamos de visita a Berlín desde el día DD/MM hasta el DD2. Tú que vives allí, ¿nos podrías recomendar lugares a visitar auténticos? Los lugares por donde os movéis los locales y no los turistas»

Me ha preguntado alguna vez algún conocido… Amigos y familiares no suelen preguntarlo porque suelen alojarse en casa y les hacemos de guías 🙂

Si vives también en otro país que no sea el tuyo, es probable que te suene esta pregunta.

Pregunta que me resulta curiosa porque, si la gente quiere evitar lugares turísticos y visitar los lugares más «auténticos», ¿porque luego los lugares turísticos están tan masificados?

Con este post no voy a recorrer ninguno de estos lugares menos turísticos, sino algunos de los lugares turísticos que yo recomendaría evitar.

Checkpoint Charlie

Si tuviese que decidir solo por un punto turístico a evitar de Berlin, ese seguramente sería el Checkpoint Charlie.

Como lugar turístico apenas tiene interés. No conserva nada del original, siendo una reproducción absoluta. Es un punto de feria donde los soldados son actores pagados para que la gente se haga foto con ellos. Aún y así es, probablemente, uno de los puntos turísticos más concurridos y masificados de la ciudad.

El interés de este lugar reside en su historia. La cual puedes buscar por Internet, la puedes encontrar en Wikipedia, cualquier libro y a la cual ya le dediqué una entrada en este post. Pero de esas historias del Checkpoint Charlie apenas queda nada allí, más allá de algunos murales con fotografías.

Es uno de esos lugares que si te vas de Berlín sin verlo no pasa nada, pero que seguramente quieras visitar para hacerte la foto y decir que has estado allí. No pasa nada, todos lo hemos hecho 🙂 Algo que, en el fondo, tienen todas las ubicaciones de las que voy a hablar en este post.

Pero ya digo, la diferencia entre hacerte una foto aquí y en una atracción de Portaventura (inserta aquí cualquier parque temático de tu conocimiento) es casi nula.

East Side Gallery

Image by https://megapixel.click – betexion – photos for free from Pixabay

Es uno de los restos del muro de Berlín más conocido de la ciudad. Se encuentra en la frontera entre los barrios de Friedrichshain y Kreuzberg, a la orilla del Spree (río que cruza la ciudad). Cerca de las estaciones de Warschauer Straße y Ostbahnhof.

Tiene dos principales caracterísiticas que lo hacen el más conocido:

  • Es el trozo de muro más largo mantenido en pie en la ciudad.
  • Está cubierto, de punta a punta, de decenas de grafittis. Algunos de ellos conocidos.

Pero, al ser más conocido, es también el más visitado por los turistas. Los turistas independientes, los que van en tour guiados y los que van con el bus turístico de la ciudad.

En el fondo es un trozo de muro, como otros muchos de la ciudad, con graffitis.

«Pero Dani, no me jodas! Si voy a Berlin y no veo el muro, es como si voy de visita a mi ciudad y no visito a mis padres.«

Sí, lo sé, y por eso en ningún momento te he dicho que no visites el muro. Si no que, a no ser que tengas algún interés especial por el East Side Gallery y/o sus grafittis, hay otros lugares que recomendaría mejor. Por ejemplo, El Memorial del Muro de Berlín, en la calle BernauerStraße.

También es un lugar visitado por turistas, pero mucho menos concurrido y más tranquilo que el East Side Gallery. También tiene un largo trozo de muro, aunque menos que el East Side Gallery. Aunque no tiene grafittis. Sin embargo, tiene una serie de particularidades que lo hace, para mí opinión, mucho más interesante que el East Side Gallery:

  • Hay por el lugar murales, inscripciones y fotografías históricas para entender la historia del muro de Berlín.
  • Se mantiene una reproducción exacta de cómo era el conocido muro de Berlín: Dos muros separados por unos cuantos metros, una torre de vigilancia entre ambos muros y un camino de tierra por el que circulaban coches de vigilancia.
  • Justo enfrente, al otro lado de la calle se encuentra el Centro de Documentación del Muro de Berlín. En él puedes encontrar dos cosas. Por un lado, una exposición de fotos, textos y vídeos de lo que supuso el muro a los berlineses y cómo se sucedió todo. Por el otro, una torre a la cual puedes subir para observar desde arriba la reproducción de la que te hablaba en el punto anterior.

Pero no te preocupes, si te dedicas a callejear por la ciudad (algo que altamente recomiendo) te irás encontrando trozos de muro por la ciudad. Trozos sueltos, no enteros como este que te comento.

Alexanderplatz

Es la Plaza Catalunya de Berlín (y no pongo ejemplos de otras ciudades, porque al ser de Barcelona es el más próximo que tengo)

Es decir, una plaza normal y corriente, a la que todo el mundo va porque quiere ver una plaza normal y corriente y, por lo tanto, atrae también a mucho maleante y profesionales del hampa.

Hay quien se decepciona cuando ve que al ir a visitar una plaza normal y corriente se encuentra con… una plaza normal y corriente.

También verás gente cantando, gente pintando, gente haciendo malabarismo, gente haciendo todo tipo de habilidades que atraiga la atención de los turistas y, sobre todo, su dinero.

Otra de las atracciones de la plaza es la numerosa cantidad de policías congregados allí vigilando que no pase nada.

Las únicas razones que se me ocurren por las que ir a Alexanderplatz como turista son: visitar la Fernsehturm, tener el hotel cerca, coger el tren en la estación que hay al lado de la plaza o que te hayas perdido.

Nosotros solemos ir por esa zona si vamos al Decathlon que hay al lado o a un centro comercial que también está cerca.

En invierno, esa zona acoge dos de los múltiples mercados de Navidad de Berlín.

Sin embargo, si aún decides pasar por allí por alguna de las razones que he mencionado o porque simplemente no quieres irte de Berlín sin ver uno de los puntos más conocidos, siempre te puedes pasar por El Colmado, un restaurante español a tan solo unos 200 – 300 metros de la plaza (prometo que no es publicidad y no me pagan por ponerlo aquí. He estado varias veces allí y me gusta el trato del personal y la calidad de los productos)

Fernsehturm

Fernsehturm desde Hotel ParkInn

Finalmente y ya que estamos en la Alexanderplatz nos vamos a la Fernsehturm, la torre de la televisión. El edificio más icónico y representativo de Berlín.

No me malinterpretes aquí, me encanta esta torre. Me encanta verla desde cualquier punto de la ciudad. Allí imponente, como vigilando a todos los berlineses. Me gusta verla como una especie de madre protectora que vigila por la seguridad de todos sus protegidos, los berlineses.

Por el momento, sigue siendo el edificio más alto de la ciudad.

Pero la gente tiene cierta tendencia y obsesión por subir a su plataforma giratoria para tener unas asombrosas vistas de la ciudad.

«Entonces, Dani, si hablas tan bien de la torre ¿por qué la incluyes entre los lugares a no visitar?«

Primero porque es muy caro el ticket para subir y las colas suelen ser eternas.

Segundo porque, ¿no crees que es mucho más interesante subir a algún otro mirador donde tengas también vistas de la ciudad que incluyan la Fernsehturm? Como ya he dicho, me gusta ver la torre, por eso prefiero incluirla en mis vistas.

Si quiero subir a alguna ubicación que me permita disfrutar de unas vistas panorámicas de la ciudad prefiero que éstas incluyan la torre a verlas desde la torre.

Las más impresionantes se pueden dar desde la terraza panorámica del Hotel Park Inn que hay en la misma Alexander Platz. Es tan poca la distancia entre ambas, que la torre de la televisión se puede observar en todo su esplendor.

Otro de los lugares desde el cual disfrutar de unas maravillosas vistas de Berlin, incluyendo la torre, es desde la terraza panorámica de la Funkturm (torre de la radio). Sólo que en ese caso, la torre de la televisión, al estar mucho más lejos, se vez más pequeñita.

Pero si sigo sin convencerte y quieres subir a la Fernsehturm hay quien recomienda que es mejor subir a su restaurante / cafetería a desayunar que a la plataforma panorámica. Por un precio similar tendrás las mismas vistas, pero te llevarás un desayuno. No te puedo recomendar nada aquí, ya que nosotros no lo hemos hecho.


¿Añadirías algún otro lugar a evitar? ¿Quitarías alguno de estos?

Si eres todo un Sherlock Holmes, habrás podido deducir por el título que esta es la primera parte de otras más. En las siguientes intentaré añadir lugares que sí recomiendo visitar. No prometo cuándo será 🙂

Mientras tanto, buenas vacaciones!

Gambito de Dama en Berlín

Aunque no la hayas visto es probable que, a estas alturas, conozcas ya la serie Gambito de Dama de Netflix. Una mini serie que cuenta la historia de una niña que aprende de muy joven, en el orfanato donde vivía, a jugar al ajedrez. Una vez de adolescente / adulta, se dedica a jugar contra los mejores jugadores del mundo.

No contaré más para no destrozártela, en el caso que aún no la hayas visto y tengas planes de hacerlo.

La historia sucede principalmente en EEUU (país del que es originaria la protagonista) aunque se desplaza a diferentes lugares como Las Vegas, París o Moscú a participar en diversos torneos.

Te preguntarás, ¿y qué pinta Berlín en todo esto? Bueno, muchos de estos lugares de Las Vegas, París o Moscú fueron rodados en Berlín.

¿Me estás diciendo que cuando salían en Las Vegas, París o Moscú, realmente no estaban en Las Vegas, París o Moscú? ¿Que realmente estaban en Berlín?

Exactamente eso es lo que te estoy diciendo. La magia de los rodajes. Ruedan en Berlín haciendo creer que es Las Vegas o Moscú.

Llego un poco tarde a esto, porque la serie es de finales del año pasado. Entre la mudanza, el trabajo nuevo, ponerme al día en el trabajo, papeleos… no he tenido el tiempo ni energía. Sin embargo, al igual que ya hice con Counterpart, quería dar un paseo por algunos de estos lugares de Berlín que se usaron para rodar Gambito de Dama.

¿Te vienes conmigo?

El orfanato de Beth Harmon

Beth (la protagonista) pasa gran parte de su infancia y adolescencia en un orfanato. Para bien y para mal, es el lugar que más marcará su futuro ya que, entre otras cosas, será donde aprenderá a jugar al ajedrez de la mano del conserje William Shaibel.

Aunque el orfanato se supone que está en el estado de Kentucky (USA), realmente se trata (al menos los exteriores) del Schloss Schulzendorf, ubicado en el pequeño municipio de Schulzendorf, en el estado de Brandenburgo. Muy cerca de Berlín (apenas 6 km) y del nuevo aeropuerto de Berlin-Brandernburg (apenas otros 6km)

Ben Snyder’s megastore

Ya entrando en la adolescencia, Beth es adoptada por un matrimonio de un pequeño pueblo de Kentucky. Aunque no se puede considerar lo que sería una familia feliz y estable.

Una de las primeras cosas que su nueva madre adoptiva hace es llevarla a Ben Snyder’s, aparentemente una de esas tiendas que venden de todo y que parece ser el punto de reunión de los habitantes del pequeño pueblo. Debe ser lo más parecido a un centro comercial, cuando no había centros comerciales. ¿Es Megastore como se conocen estas tiendas?

Volverá más veces a esta tienda durante el transcurso de la serie.

Como imaginarás a estas alturas, esta tienda no se encuentra en un pueblecito de Kentucky. El local utilizado, para el rodaje de los interiores, se encuentra en un lugar bastante céntrico de Berlín. Se trata de la tienda HUMANA Secondhand & Vintage Kaufhaus, en la Frankfurter Tor del barrio de Friedrichshain.

HUMANA son unas tiendas bastantes conocidas en Berlín que, como su nombre indica, se dedican a vender ropa de segunda mano. Se encuentra en una de las calles más «rusas» de Berlín. La avenidad que va, más o menos, desde este punto hasta Alexanderplatz era usada por el gobierno soviético de la DDR para sus desfiles militares. Un paseo por esta calle y se puede observar el increíble paisaje de los curiosos y, a la vez, horribles edificios soviéticos de la época, típicos de la arquitectura brutalista.

El Open de ajedrez de Las Vegas

A estas alturas no me acuerdo muy bien del orden de los torneos que juega, pero el open de Las Vegas es uno de los primeros. ¿Acaso te esperabas que estuviese realmente rodado en Las Vegas?

Realmente está rodado en el Palais am Funkturm, uno de los edificios que forman parte del complejo de la feria de Berlin. Muy cerca de este edificio se encuentra la Funkturm, o torre de la radio. Hay un mirador el cual recomiendo visitar (mejor que el de la Fernseheturm), ya que se tienen unas vistas espectaculares de la ciudad. Y es mucho más barato.

Esta misma ubicación fue usada para el videoclip de Radio de Rammstein.

Hotel Aztec Palace

En uno de sus muchos torneos, Beth viaja a Mexico con su madre. Entre margaritas, partidas y alguna fiesta, se alojan en el supuesto Hotel Aztec Palace.

En una de las escenas, nos resultó familiar la sala en la que estaban cenando. Se trata del Friedrichstadt-Palast de la calle Friedrichstraße. Durante más de dos años pasaba, como mínimo, dos veces al día por la puerta de este edificio, en mi paseo de casa al trabajo y de vuelta a casa.

A simple vista uno piensa que se trata del típico teatro de espectáculos estilo «Las Vegas» dirigido a turistas, pero la verdad es que atrae a muchísima gente local. En épocas de no-COVID casi cada fin de semana llegaban autocares de alemanes de poblaciones vecinas. En la época de Navidad, casi cada día tienen la visita de un colegio diferente de Berlín. Nosotros no hemos ido todavía y barato no es, pero dice quien ha ido que es muy recomendable. Espectáculos del estilo Cirque du Soleil.

Paris, mon amour

En su viaje a París, creo que ya sabíamos que algunas de las escenas se estaban rodando en Berlín. Aunque aún no sabíamos que casi toda la serie. Por eso cuando vimos alguna de las escenas de París, rápidamente dijimos: «Eso es el Bode Museum«.

El Bode Museum es uno de los 5 museos que forman la llamada Isla de los museos (Museumsinsel, en alemán) de Berlín. Los otros museos son el Altes Museum, Neues Museum, Alte Nationalgalerie y el Pergamonmuseum.

Poco puedo explicar de estos museos, a parte de que están muy cerca de la céntrica Alexanderplatz y al lado de la catedral de Berlín, ya que de ellos solo hemos visitado el Pergamonmuseum y solo recuerdo las ganas que tenía de entrar al museo ya que ese día estábamos a unos -16ºC y no me apetecía hacer mucha cola.

El gran torneo de Moscú

Nos acercamos ya al final de la serie. No creo que haga falta entrar en espoilers para imaginarse que, una serie cuya trama principal trata de una niña (y luego mujer) que aprende a jugar al ajedrez, tendrá su torneo definitivo. Siendo una historia que pasa en plena época de guerra fría y sabiendo el historial de buenos ajedrecistas que tienen los soviéticos, tampoco es complicado esperarse que este gran torneo definitivo ocurra en la Unión Soviética.

Si no fuese porque… si, sorpresa … la historia final que supuestamente pasa en Moscú realmente no era Moscú sino… sí, Berlín. Concretamente en el Altes Stadthaus (antiguo ayuntamiento).

Es un edificio ubicado muy cerca del actual ayuntamiento, el Rotes Rathaus. Aunque ya no se utiliza como ayuntamiento de la ciudad si que aún sigue siendo de utilidad. Concretamente la escena de este torneo se usa como recinto de eventos, fiestas, bodas… También tiene algunas otras salas en las que se siguen haciendo algunos trámites burocráticos. Fue aquí donde tuvimos que ir a hacer el trámite para salir de la iglesia católica.

El paseo final

Y con esto nos acercamos a la escena final. La escena donde aparece Beth paseando por un jardín y al final se encuentra con un montón de jubilados jugando al ajedrez (¿en ese país no juegan al dominó?). La escena cuya foto encabeza este post.

Esta fue la escena más evidente donde vimos que era Berlín. Que Beth Harmon no estaba paseando por las calles de Moscú, sino por el Rosengarten an der Karl-Marx-Allee. Otra vez la Karl-Marx-Allee. Muy cerca de la tienda de HUMANA.

Si venís a Berlín os aconsejo dar un paseo por la Karl-Marx-Allee. Esta «soviética» avenida que une Mitte (desde Alexanderplatz) con Friedrichshain. Aviso, no es un paisaje bonito, con esos mamotretos grises, pero sí curioso que se merece un paseo. Como comentaba más arriba, en la época de la DDR, era el lugar donde el gobierno soviético mostraba todo su potencial.

Y con la última escena llegamos al final de este paseo. Hay muchos más lugares, ya que gran parte de las escenas fueron rodadas en Berlín, pero he querido destacar algunos de los más característicos.

¿Reconociste alguna otra escena de la serie que fue grabada en Berlín?

El Berlín de Counterpart

Oranierburgerstraße

Sus rascacielos, sus amplias calles, sus taxis amarillos, su vapor saliendo del suelo, las sirenas de la policía, la Fifth Avenue, el Empire State Building, Rockefeller Center, Central Park, Brooklyn Bridge,… La primera vez que pisé Nueva York fue bastante abrumador poder vivir con mis propios sentidos lo que había visto tantas y tantas veces en películas y series estadounidenses. Era todo familiar, como si ya hubiese estado allí muchas otras veces. Como si hubiera vivido en Nueva York en alguna otra vida pasada.

Algo parecido me sucedió cuando empecé a ver la serie Counterpart, pero en sentido inverso. Para quien no la conozca todavía o no la haya visto, Counterpart es una serie americana de ciencia ficción, cuya acción sucede en el Berlín actual.

Estábamos viendo la serie y nuestros comentarios eran del tipo: «Eso es …!«, «Por ahí es por donde pasamos el otro día!», «Eso está al lado de…!». Era igual de raro estar continuamente viendo en la serie lugares familiares o por los que pasamos cada día o frecuentemente.

Tanto si vives en Berlín como si vienes de visita y eres fan de la serie, voy a intentar localizar en la ciudad algunos de estos puntos recurrentes que aparecen. Las ubicaciones no están en ningún orden, más allá del orden en el que me he ido acordando de ellas. Intentaré no contar spoilers, pero no prometo nada 🙂

Emily en el hospital

En el universo actual, Emily, la mujer de Howard, está en coma ingresada en un hospital esperando a su recuperación. El Hospital sale varias veces en la serie con Howard de nuestro universo visitándola diariamente con las flores, con Howard del otro universo cuando los Howard se intercambian y también cuando Nadia, la assassin, hace el intento de asesinarla. (ops 🤦 ¿primer spoiler? no creo… pero ya dije que no prometía nada!)

Los interiores están rodados en Los Angeles, pero los exteriores en Berlín. Se trata de un edificio en la calle Georgenstrasse esquina con Planckstrasse. El edificio del Institut für Rehabilitationswissenschaften (coge aire… ya? significa algo así como Instituto de Ciencias de la Rehabilitación), que forma parte de la prestigiosa Humboldt Universität.

Es una zona muy céntrica de Berlín. Cada día paso por al lado de camino al trabajo. Se encuentra detrás del Admiralspalast, uno de los múltiples teatros que hay en Berlín.

Oficina de intercambio

La oficina de intercambio no se ve con mucha claridad, pero son unos enormes edificios de un color entre grisaceo y marrón. Es el lugar donde trabajan todos los funcionarios involucrados en las relaciones con el otro universo y donde se producen los contactos e intercambios entre ambos.

Al principio nos costó mucho identificar donde se habían rodado esas imágenes, pero una vez lo averiguamos nos pareció muy evidente. Son unos edificios en Berlín característicos por ese diseño enorme y sobrio.

Se tratan de los exteriores del antiguo aeropuerto de Tempelhof. Este aeropuerto está en desuso desde el 2008. Hoy en día es un lugar concurrido en verano para ir a pasar el día de picnic con amigos y familia, hacer volar las cometas y realizar algunos eventos como la feria de la Maratón y Media Maratón de Berlín.

Cafe Moskau

En el este de Berlín y en, probablemente, una de las zonas más soviéticas de la ciudad se encuentra el Café Moskau o Mockba Cafe o Café Moscú. No podría tener mejor nombre, ¿no?

No recuerdo muy bien en qué capítulo aparece y creo que no es muy recurrente, pero es fácil de reconocer en la serie. Es uno de los lugares en los que aparece el Howard del otro universo tomando unas copas.

Se encuentra situado en la Karl-Max-Allee (¿os dije que era una zona muy soviética?), una gran avenida que conecta Alexanderplatz (el centro de Berlín) con uno de los barrios del Berlín Este más importantes: Friedrichshein. En la época del muro fue utilizada por el gobierno comunista como lugar de desfiles militares para demostrar todo su poder. Con sus edificios mastodónticos, tristes y sobrios es probablemente uno de los lugares más feos de Berlín, aunque supongo que alguien le encontrará su encanto.

Justo enfrente del Café Moskau se encuentra Kino International, probablemente uno de los cines más icónicos de la ciudad. Volviendo al Café Moskau, en la actualidad se utiliza como lugar para organizar eventos, pero en su momento se utilizó como bar y restaurante de punto de encuentro entre soviéticos y alemanes y así confraternizar. En el tejado del edificio hay una reproducción en tamaño real del satélite Sputnik.

St. Matthäus-Kirche

Muy cerca de la Potsdamerplatz se encuentra la St. Matthäus-Kirche. Aunque los interiores creo que están rodados en L.A., los exteriores de esta iglesia son los utilizados para la iglesia que suele utilizar Pope para ir a rezar y realizar su reuniones clandestinas.

Recuerdo que las primeras veces que vine a Berlín me volví con una imagen muy clara de esta iglesia, ya que una vez que llegaba a Potsdamerplatz después ya no había casi nada y se podía observar a lo lejos esta iglesia en medio de casi nada. O esa era la imagen que siempre tuve en mi memoria 😀

Me pareció tan curioso que cuando nos mudamos aquí hace casi dos años intenté localizarla para comparar. Me costó mucho ubicarla y saber que era esta iglesia ya que se ha construido mucho por esa zona y la iglesia ya no está en mitad de la nada.

Theater des Westens

Y desde la Potsdamerplatz nos vamos al cercano barrio de Charlottenburg, para visitar el Teather des Westens.

No recuerdo en qué capítulo (uno de los primeros) la Nadia del otro universo (la assassin) le mandan como misión matar a la Nadia de este universo. Toda la acción sucede en un teatro donde Nadia está ensayando. No estoy my seguro sobre los interiores, pero los exteriores están grabados en este teatro céntrico en Charlottenburg.

Charlottenburg es uno de los barrios más famosos del oeste berlinés. Muy cerca de allí se encuentra la Kurfürstendamm (conocida como la K’damm por los berlineses) que es el centro comercial de este barrio. Es una calle y un barrio que merece mucho la pena visitar. Pero cuidado! Si vienes directamente desde el este, te puede sorprender la mayor amabilidad y simpatía de la gente 😉

AlexanderPlatz

Y volvemos al este de Berlín, en este caso a la famosa y céntrica Alexanderplatz. Para entendernos, vendría a ser como la Plaza Catalunya de Berlín.

Aunque en la serie no llega a verse la plaza (algunos elementos sueltos sí) si no su estación de U-Bahn (Untergrundbahn, literalmente el tren bajo tierra.  Vamos, el metro). Esta es la estación en la que se ve el padre de Nadia tirarse a la vía y suicidarse.

Es el centro de Berlín y es uno de los mayores conglomerados de turistas de la ciudad. A parte de turistas también encontrarás en esta zona: la Fernsehturm (la famosa e icónica torre de la TV berlinesa), la Rotes Rathaus (el ayuntamiento de Berlín), el Nikolai Viertel (un pequeño barrio donde se puede observar cómo era Berlín antes de ser arrasado), la Berliner Dom (la catedral de Berlín) o la isla de los museos (un espacio de terreno donde están los museos de arte más famosos de Berlín)

Si vienes en el mes de Octubre te encontrarás la Oktoberfest, en diciembre el Weihnachtsmarkt am Alexanderplatz y en verano alguna feria cultural que otra. De hecho, con que veas una las habrás visto todas. Son todas organizadas por la misma empresa y siempre son la misma feria, con los mismos chiringuitos, pero con alguna decoración y nombre diferente. Tampoco se matan mucho…

Hotel Walcot

No muy lejos de allí, pasada la Berliner Dom y si seguimos dirección a Unter den Linden (la avenida que nos llevaría hasta la Brandenburger Tor) llegamos hasta el Hotel de Rome. Éste se encuentra delante del edificio de la Humboldt Universität y al lado de la StaatsOper (una de las varias óperas que tiene Berlín) y metido dentro de la plaza.

Se trata del hotel donde Peter Quayle tiene sus citas «amorosas», cuyos exteriores fueron utilizados para el hotel que en la serie se llama Hotel Walcot.

Este hotel se haya en la plaza Babelpaltz, la cual es tristemente famosa por ser el lugar donde se llevó a cabo la quema de más de 20000 libros por grupos políticos pertenecientes al régimen nazi.

Bahnhof Friedrichstraße

Si seguimos por Unter den Linden dirección a Brandenburger Tor, llegaremos hasta Friedrichstrasse. Pues giramos a la derecha. Esta calle es, probablemente, una de las calles comerciales más grandes de Mitte y del Berlín del este. Por el tipo de comercio y tiendas que hay, podríamos decir que es como una Paseo de Gràcia en Berlín.

Sigues hacia arriba hasta llegar hasta Banhof Friedrichstrasse. Esta estación aparece, al menos, una vez en uno de los primeros capítulos que Howard espera sentado el tren. Es una estación tanto de S-Bahn, como de U-Bahn. El segundo ya he dicho antes que es un metro, el primero es un tren que va por la ciudad. La S de S-Bahn es de Stadt, ciudad en alemán. Es decir, que S-Bahn significa, literalmente, el tren de la ciudad. Paso debajo de ella, al menos, dos veces al día, una para ir a trabajar y otra para volver a casa. Es una de las estaciones más importantes de Mitte, de las más concurridas y de las más guarras.

Einstein Kaffee

Y dado que se trata de un blog que persigue un cheesecake, ¿qué mejor que acabar con una cafetería?

Nos salimos un poco del centro de Berlín para llegar hasta el café donde Howard suele jugar a Go con el que más tarde se descubre es el amante de su mujer. Se trata de una cafetería a la orilla del Spree (el río que cruza Berlín), perteneciente a la cadena de cafeterías Einstein Kaffee.

En Berlín hay cuatro grandes cadenas de cafeterías: Coffee Fellows, Balzac Coffee, Starbucks y Einstein Kaffee. Si me pidieseis por alguna recomendación, os diría que las evitéis todas. Por cierto, el cheesecake del Einstein Kaffee tampoco vale mucho la pena.

Por cierto, a modo anecdótico, Einstein son dos palabras en alemán: ein (uno/a) y stein (piedra). Es decir que Einstein (pronunciado ainstain) significa, literalmente, «una piedra». Debe ser por la pedrada que te dan en el precio por la baja calidad de sus cafés. Y sí, eso significa que Albert Einstein se traduciría como Alberto Una Piedra.

¿Echáis de menos algún lugar?