Sinterklaas, el Santa Claus neerlandés

Image by olliebrands0 from Pixabay

Cuando uno no conoce otras culturas y tradiciones, cuando uno no ha visitado otro país o conoce gente de otros países o, simplemente, no sabes qué se cuece fuera del tuyo, siempre piensas que todos hacen lo mismo que se hace en tu lugar. Que las fiestas a lo largo del año son las mismas, que las fiestas navideñas se celebran igual, fin de año, … todo. Que ilusos…

Hasta que un buen día te das cuenta que no es así. A día de hoy, todavía hay gente en Barcelona que espera que tengamos las mismas fiestas que ellos tienen allí.

En este post ya expliqué cómo suele celebrarse el fin de año en Berlín, pero uno de los primeros choques que me llevé la primera vez que vivimos en Países Bajos fue darme cuenta que Los Reyes Magos era una tradición que fuera de España no era tan popular.

Ni se celebra, ni se les espera…

En Países Bajos a quien se suele esperar es a Sinterklaas. Una especie de precursor de Santa Claus (sospechosa la similitud de sus nombres y aspectos)

Sinterklaas (San Nicolás para nosotros) es un señor mayor sabio, con una larga blanca barba y pelo también largo y blanco. Embutido en un traje blanco con una larga capa roja y un sombrero, de estilo obispal, también de color rojo. ¿Te suena un poco familiar?

Sinterklaas suele llegar a los Países Bajos a mediados de Noviembre. Suele llegar en barco, procedente de España. ¿De España? Sí, de España. ¿No viene de Laponia? No, de España. Cada año suele llegar a una ciudad diferente (supongo que por no aburrirse e ir cambiando) y desde ahí ya se queda unas semanas «stalkeando» a los niños neerlandeses.

Sin embargo, similar a los reyes magos, hay muchas ciudades que hacen su propia llegada y celebración. ¿Sospechan los niños algo? No, al igual que los niños españoles no sospechan que los reyes magos lleguen a varios lugares a la vez, los holandeses tampoco sospechan de múltiples Sinterklaases alrededor del país. Cosas de niños… ainsss …

Sinterklaas siempre viene acompañado de sus ayudantes los Zwarte Piet (equivalentes a los pajes), cuyo nombre quiere decir literalmente «Pedro Negro», que a su vez suelen venir acompañados de polémica cada año. ¿Esta polémica a que se debe? Los Zwarte Piet son los ayudantes de Sinterklaas, los encargados de hacer el trabajo sucio, de llevar los paquetes, los regalos, hablar con los niños… Vaya que Sinterklass pone la cara y ellos hacen el trabajo. Estos ayudantes tienen una característica muy peculiar que los hace reconocibles y es que, como dice su nombre, son negros. ¿Entiendes ahora mejor cuál es la polémica que les acompaña año tras año cuando llega este ´época?

Hay quien lo defiende diciendo que es tradición y, como tal, hay que respetarla. Hay quien lo defiende diciendo que tienen ese color porque es el hellín de entrar por las chimeneas de las casas de los niños. Hay quien dice que es racista y que es una tradición que debería evolucionar con el paso de los tiempos.

Se ha hablado varias veces de hacer algo pero, la verdad, es que de momento todo sigue igual mientras el pistoletazo de salida de las Navidades neerlandesas se da siempre con la discusión de si Zwarte Piet se debería o no eliminar de la tradición.

Bueno, eso, que Sinterklaas llega, con los Zwarte Piet, en barco y se dedica a pasear en su caballo blanco (él, los Zwarte Piet van andando alrededor suyo), mientras los niños los esperan con alegría, emoción y expectación cantando y saludando, y los Zwarte Piet se dedican a repartir dulces entre los niños. Principalmente los Pepernoten o Kruidnoten.

Photo by Ylanite Koppens from Pexels

Durante los días que van de la llegada de Sinterklaas y los Zwarte Piet y el día de la celebración (el 5 de Diciembre) se supone que los Zwarte Piet van dejando dulces en casa de los niños. Siendo los más típicos los Pepernoten o Kruidnoten, las speculaas o las letras de chocolate (suele darse una con la inicial del niño)

En la tarde del 5 de Diciembre (el día de San Nicolás) es cuando, finalmente, los niños que han sido buenos reciben sus regalos.

¿Qué pasa con los que no se han portado bien? Cuenta la leyenda que los Zwarte Piet los meten en sacos y se los llevan de vuelta a España ¯\_(ツ)_/¯

Guten Rutsch

Era nuestro primer año en Alemania, apenas llevábamos seis meses y aún no sabía nada sobre las tradiciones alemanas en esta época del año. Qué se comía, cómo lo celebraban y, sobre todo, lo que más me interesaba a mí: como se deseaban las fiestas y el nuevo año.

Aún así quería quedar bien con mis compañeros de trabajo. Ser ese compañero guay y molón y desearles un buen año en alemán. Tampoco debería ser tan difícil, ¿no? Si Google nos regaló un translator, era para darle uso.

Por lo que fui al translator, escribí en el lado izquierdo «Feliz año nuevo» y Voilà! Ahí estaba la respuesta en el lado derecho: «Frohes neues Jahr«. Tampoco había sido tan difícil!

El último día llegué a la oficina con mi pecho hinchado, orgulloso de saber que iba a poder despedirme en alemán de mis compañeros. Lo orgullosos que estarían ellos de mi. «Frohes neues Jahr!» comencé a disparar cual metralleta. Pero solo recibía respuestas frías y poco entusiasmadas.

No recuerdo si fue con mi profesor de alemán o con alguno de mis compañeros que terminé preguntando el porqué de dicha reacción y cómo se deseaban el año nuevo en Alemania. Y esto es lo que me explicó.

Hay cierta superstición en felicitarse un año nuevo que todavía no ha comenzado. «Frohes neues Jahr«, significa eso «Feliz año nuevo» y no comienzan a decirlo hasta que no empiezan a verse en los primeros días del nuevo año. Entonces, ¿no se dicen nada los días de antes? Sí, claro.

Cuando te despides de alguien y sabes que ya no lo volverás a ver hasta que el nuevo año haya comenzado lo que se dicen es Guten Rutsch (en su versión corta) o Guten Rutsch ins neue Jahr (en su versión más larga) que, literalmente, significan «Buena deslizada» y «Buena deslizada en el nuevo año». Vendría a ser el equivalente a nuestro «Que tengas buen comienzo de año» y lo que se quiere decir es que tengas una buena deslizada (como en un tobogán o trineo) del año que acaba, entrando al nuevo año que empieza.

Asi que Guten Rutch ins neue Jahr! Feliz Año nuevo! Te deseo que tengas muchos deseos por los que luchar durante este nuevo año 2020.

¿Cómo se felicita el año nuevo en tu país o en el país donde vives?

Regalos navideños en Alemania

¿No os habéis preguntado nunca cómo se celebran las Navidades en otros países?

Solemos pensar que las tradiciones que tenemos en nuestro país se tienen en otros países. Qué tontería, ¿no? ¿Porqué nuestras tradiciones deberían ser las que adoptan el resto de países? Pues así es como muchos pensamos.

Por ejemplo, me he encontrado bastante gente que se ha sorprendido al explicarle que el comer uvas durante las doce campanadas es sólo cosa de España y que en el resto de países no se lleva esa tradición. Es más, algunos incluso se sorprendían al decir que no se comía nada durante las doce campanadas. ¿Y porqué iba a ser así?

Pues con la celebración de las Navidades y «quién» trae los regalos de Navidad pasa algo parecido. Solemos pensar que los demás países (al menos los cristianos) van a tener nuestras mismas tradiciones y, por lo tanto, los regalos los traen Papá Noel en Navidad y los tres Reyes Magos en enero. Pues no es así.

Cuando vivimos en Holanda ya vimos que no se celebraban los Tres Reyes Magos, pero en cambio se celebraba Sinterklaas el 6 de diciembre. En Alemania sucede algo parecido, sólo que ellos lo llaman Nikolaus.

Hace unos días se cruzó en mi camino el vídeo que encabeza este post, que explica muy bien Quién es quién en las celebraciones navideñas alemanas y qué días llegan los diferentes regalos para los niños alemanes. Creo que hay una versión española que no he encontrado, así que paso a explicarlo a continuación.

Originariamente quien traía regalos para navidad era Nikolaus, un obispo que viene de Turquía (en la tradición holandesa viene de España). Los regalos suele repartirlos durante la noche del 5 al 6 de Diciembre. En la actualidad suele traerle a los niños pequeños detalles como pequeños regalos, chocolate,…

Con la llegada de Martin Luther y su reforma de la religión en Alemania, también decidió reformar quién traía los regalos para Navidad, creando la figura del Christkind (niño Cristo), normalmente representado como un ángel. Este ángel suele dejar los regalos el día de Nochebuena al lado del árbol de Navidad. Realmente, no tengo muy claro si este día es algo que se celebra en toda Alemania o sólo parte de ella, porque no he escuchado hablar a ningún compañero alemán de esta figura. En cambio sí que sabía la existencia de Nikolaus.

Con el paso del tiempo, como en otros muchos países, Nikolaus evoluciona a Santa Claus o, como se le conoce en Alemania Weihnachtsmann (literalmente Hombre de la Navidad) que trae regalos a los niños del día de Navidad.

Finalmente, nos queda la figura de los Reyes Magos. El 6 de Diciembre no es festivo en la mayoría de Alemania, creo que solo o es en 2 ó 3 estados del sur, y no se vuelven a traer regalos a los niños (ya han tenido suficientes, ¿no creéis?). Pero si que hay tradición de que muchos niños vayan de casa en casa cantando y recogiendo regalos y detalles para entregar a los niños más necesitados que no tienen quién se los traigan.

Por cierto, no, no reciben regalos cada vez. Al igual que hacen muchas familias en España cada familia decide qué figura celebrar: Nikolaus, Christkind, Weihnachtsmann o una combinación de las tres.

Barcelona no son vacaciones

Este año habíamos decidido bajar a Barcelona, para las Navidades, en coche. El sábado 22 de diciembre partíamos desde Berlín en dirección al pueblo francés de Besançon, donde haríamos parada sólo para dormir. El domingo 23 nos despertábamos pronto para continuar nuestra segunda etapa del viaje hacia Barcelona. Y empezaba el «show».

El lunes por la mañana lo dedicábamos a comprar los regalos de Navidad que nos quedaban. Habíamos comprado casi todos en Berlín, pero había algunos que los habíamos dejado para cuando estuviésemos en Barcelona. Principalmente la ropa. Acabar compras, comer y salir a primera hora de la tarde camino de Segur de Calafell, a casa de mi suegra. La noche de Nochebuena tradicionalmente siempre hemos cenado allí. Una vez cenados, de vuelta a Barcelona donde teníamos nuestro «campamento base», donde habíamos alquilado un apartamento.

El martes nos tocaba ir a Rubí, a casa de mis padres. El día de Navidad lo solemos pasar con mi familia. Levantarse, desayunar, ducharnos, prepararnos y marchar a comer. Comida, sobremesa, charlas, juegos, visita de un gran amigo de la infancia… al final el día entero se pasa y es lo único que hacemos. A última hora de la tarde de vuelta a Barcelona a descansar, que al día siguiente continúa.

El miércoles dividimos nuestros caminos. Nadia marcha de nuevo a Segur de Calafell a comer con su madre, yo marcho, de nuevo, a Rubí para cenar con la familia de mi padre. Mis tíos y primos por parte paterna. De forma similar al día de Navidad, el día entero se nos va.

El jueves por la mañana lo dedicamos a ciertas obligaciones que teníamos que hacer. Nadia a renovar DNI y carnet de conducir, yo a visitar al peluquero (aprovecho las visitas a Barcelona para ir a mi peluquero de siempre) y llevar el coche a realizar una revisión técnica. Por la tarde hemos quedado con unos buenos amigos, de esos de toda la vida, para vernos, ponernos al día de nuestras vidas (no nos veíamos desde que vinieron en Marzo a visitarnos) y dar los regalos de Navidad a sus hijos, los mellizos.

El viernes, nuestro último día en Barcelona antes de volver a Berlín. ¡Que bien! Podremos relajarnos y disfrutar de un poco de tiempo libre… sí, de unas 3 horas. Por la mañana terminamos de hacer unas compras que queríamos hacer antes de volvernos a Berlín. Por la tarde tenemos tres o cuatro horas libres antes de quedar a cenar con mis padres. «El viernes, si tenéis libre, podríamos quedar a cenar antes de iros», dijo mi madre. Genial ocurrencia!

En la procrastinación, los proyectos terminan ocupando todo el tiempo del que dispongamos para finalizarlos. Independientemente si es 1 día o 20. Con las visitas a Barcelona pasa igual. El número de veces que tendrás que quedar con la gente será el suficiente para ocupar todos los días que estés de visita. Da lo mismo tu tiempo y tus planes, es lo que menos importa. Lo único importante es lo que quieren hacer los demás con él.

El domingo llegamos a casa, a Berlín. ¡Por fin! Ya estamos en casa, tranquilos, relajados y podemos descansar… Pero poco, que toca volver al trabajo!

Por eso, para la mayoría de las personas que vivimos fuera, volver de visita a nuestro lugar de origen nunca son vacaciones y siempre son días estresantes. No conozco, todavía, a nadie que cuando va no tenga ya ganas de volver a los pocos días, cansado del estrés. Ya dice el refrán que «mal de muchos, consuelo de tontos», y eso es lo que me consuela, saber que no estamos solos en esta estresante lucha.

Cheesecake Bonus track

Bueno, vale, no es un cheesecake 🙂 En las pocas horas que tuvimos libres el viernes por la tarde aprovechamos para hacer una vista a Mailuna, una cafetería/tetería que hay en el centro de Barcelona y a la que solíamos ir frecuentemente cuando vivíamos allí. Nadia se tomó un té de jazmín y arroz, yo un Matcha Latte y todo acompañado de un sabroso y delicioso pastel de manzana. Es uno de esos sitios acojedores que te hacen sentir cómodo y que no tengas ganas de marchar.

Sí, el fuerte torso que aparece al fondo es el mío 😉

Mis mercados navideños favoritos

En Berlín (es el único lugar que he vivido de Alemania y, por lo tanto, el único que conozco) el año se puede dividir en tres partes diferentes: La época de buen tiempo, la época de mercados navideños y el resto de meses.

Cuando se acaban los mercados navideños (Weihnachtsmärkte), que suele ser sobre el último fin de semana antes del día de Navidad, lo único que importa es que llegue la temporada de buen tiempo. Cuando se acaba la temporada de buen tiempo, el principal objetivo es que llegue Diciembre y poder ir a los diferentes mercados de Navidad.

Da igual que haga frío, que nieve o que llueva, los mercados navideños estarán cada día llenos. Es indiferente que sean gratuitos o de pago, poca gente se queda en casa. Todos tenemos tres objetivos muy claros: comprar regalos de navidad en la tiendas de artesanía que hay, beber las típicas bebidas navideñas para entrar en calor (Glühwein, Eierpunsch, Heisse schocolade,…) o comer (diferentes tipos de salchichas, Quarkbällchen, Gulasch, Grünkohl, …)

El año pasado ya hablé de algunos de los mercados navideños más famosos que se podían encontrar en Berlín. Después de dos inviernos ya en Berlín, este año hablaré sobre los que ya puedo considerar mis favoritos.

Weihnachtsmarkt vor dem Schloss Charlottenburg. Está situado en los jardines que hay justo enfrente del palacio de Charlottenburg. Gran parte del mercado está fuera del espacio privado del palacio y hay un pequeño grupo de tiendas en el jardín en la entrada al palacio. Es probablemente uno de los mercados más grandes de la ciudad y uno de los favoritos. No sólo ayuda su amplia oferta de tenderetes de comida y bebida, sino su entorno con el palacio de fondo.

Weihnachtsmarkt in der Kulturbrauerei. Se trata de un mercado relativamente pequeño y, en un día de máxima afluencia, puede ser incómodo de andar, pero también es uno de mis favoritos. El entorno también ayuda, dentro de la Kulturbrauerei, una antigua destilería de cerveza en el barrio de Prenzlauer Berg. Tiene una estética medieval y con muchos tenderetes escandinavos.

Weihnachtsmarkt am Roten Rathaus. Probablemente no sea de los más bonitos que hay, pero es de los más grandes y céntricos que podrás encontrar. Está justo enfrente del ayuntamiento de Berlín (el famoso Rotes Rathaus) y a muy pocos metros de Alexanderplatz (donde hay otro mercado). Tiene una gran noria, una pista de patinaje sobre hielo y muchas casetas para comer y beber.

Weihnachtsmarkt in Potsdam. Vale, sí, ya lo sé, este mercado no está en Berlín, pero Potsdam está tan cerca de Berlín que lo añado en la lista 🙂 Una vez más, es un mercado no muy grande, pero que merece la pena visitar por su entorno. Se extiende a lo largo de la calle comercial Branderburgerstrasse, que se encuentra en el famoso barrio holandés, yendo desde la Iglesia de San Peter y Paul hasta la Brandenburger Tor. Otra excusa para visitar este mercado navideño es la de aprovechar y visitar la ciudad de Potsdam, que tiene muchas cosas interesantes, y de la que hablaré en otro momento.

¿Cuáles son tus mercados navideños favoritos?